Universidad Interamericana para el
Desarrollo
Sede - Tlalnepantla
Maestría en Educación
Cuatrimestre Enero-Abril
Materia:
Comunicación educativa
Primera
entrega del Proyecto Integrador
Profesor:
Gaudencio
Lucas Bravo.
Alumnas:
Ana Lilia Carrillo López
(id) 00234561
Paula Elena Máximo Estrada (id) 00234588
22 de
Febrero, 2017
TEMA:
PROPUESTA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE
FRACCIONES EN SEXTO GRADO
OBJETIVO
Al finalizar el 5to bloque de la asignatura de matemáticas el
docente a través de diferentes
estrategias cree ambientes de aprendizaje dentro del aula para
que los alumnos logren aprendizajes significativos que puedan utilizar en su
vida cotidiana
OBJETIVO
ESPECIFICO
-Despertar
el interés en los alumnos por las matemáticas implementando
dentro del aula algunas estrategias lúdicas con el computador en el
desarrollo de la clase en el tema de fracciones.
-Realizar actividades prácticas que involucren el uso
de operaciones con fracciones utilizando material concreto y las TIC.
INTRODUCCION
Como integrantes de una comunidad escolar estamos
preocupadas por los problemas que competen a nuestra institución. Con
base a los resultados obtenidos en el Consejo Técnico Escolar durante el examen
de diagnóstico y en relación a la ruta
de mejora podemos
observar que existe un gran índice de
reprobación en la asignatura de
matemáticas especialmente en 6to grado.
Es por esta razón que como docentes implementamos una propuesta que se llevará a cabo en la la
Escuela Primaria Huehuetlahtolli Turno
matutino en la localidad de Sta. Teresa municipio de Huehuetoca, Estado de
México. Dicha propuesta se basa en el análisis de una planeación didáctica con
estrategias en el tema de
fracciones a través de una plataforma
virtual, favoreciendo aprendizajes
significativos y determinando acciones que fortalezcan en nuestros estudiantes
En
el ámbito educativo la nuevas tecnologías se han convertido en una de las estrategias que facilitan el proceso
enseñanza-aprendizaje, tal es el caso de las plataformas tecnológicas.
El
sistema educativo no puede seguir utilizando sólo los métodos de enseñanza
tradicionales sin tomar en cuenta la evolución tecnológica que envuelve a
nuestra sociedad y que es parte también ya de cada uno de nuestros
estudiantes. Ante esta perspectiva de
enormes cambios en cuanto a la forma de comunicación, obtención de información
y formación del conocimiento, se hace menester que el sistema educativo genere
nuevos ambientes de aprendizaje, en los cuales se propicie el contacto, el
intercambio y la participación de los estudiantes (Macías Ferrer, 2007).
Es
importante que la escuela adopte el beneficio de la educación en línea ya que es un medio enriquecedor para que los
niños aprendan a desenvolverse en esta nueva sociedad del conocimiento
como individuos críticos, reflexivos y
con miras a lograr potenciar el aprendizaje.
Cabe
mencionar que también la legislación en la materia educativa señala incorporar
el uso de las nuevas tecnologías en el
sistema educativo en especial en el área de las matemáticas. Como apunta la
LOE: “la Unión Europea y la UNESCO se han propuesto mejorar la calidad y la
eficacia de los sistemas de educación y de formación, lo que implica garantizar
el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación” (BOE,
2006, pp.7399-7465)
Como
docentes nos vemos obligados a atender los intereses de nuestros alumnos
integrando en el aula medios físicos como el cañón, tabletas, y
computadoras: las cuales nos permiten utilizar los medios virtuales adaptados a las distintas necesidades educativas como:
software, aplicaciones, plataformas, etc. Esta estrategia se creó buscando
contribuir la incorporación de éstos
diversos recursos didácticos a la currícula
en la asignatura de matemáticas con diferentes actividades, de manera que se
facilitara la comprensión del tema de
fracciones y porque no desarrollar en los alumnos una competencia
digital; entendida ésta como un instrumento para transmitir y crear
información y conocimiento.
JUSTIFICACION
La
educación básica representa el 73.4% de
la matrícula del Sistema Educativo Nacional 25.8 millones de alumnos de un
total de 35.2 (SEP, 2013). Haciendo una revisión profunda se ha logrado un avance en la cobertura
educativa, sin embargo, esto no es suficiente para lograr que la mayoría de los
niños tengan acceso a la educación.
La
problemática del rezago y abandono
escolar es palpable; existen múltiples causas que orillan al alumno a
abandonar sus estudios, algunas se
originan fuera de la escuela y del sistema educativo, mientras que otras,
pueden ser atendidas por el sector educativo identificando algunos rasgos como:
la inclusión, detención temprana de retraso
y riesgo de abandono.
Los
indicadores de rezago al interior de la escuela son la reprobación,
repetición de grado y el abandono, siendo éstos las barreras que impiden alcanzar las metas educativas.
El
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
(PND) plantea la necesidad de crear ambientes de aprendizaje dentro de
las instituciones con infraestructura, servicios básicos y equipamiento para asegurar la calidad educativa.
En este
sentido como docente y preocupado por combatir el rezago educativo que es una
de las cuatro prioridades de la Ruta de Mejora implementamos algunas
estrategias en los tres indicadores mencionados anteriormente aplicadas en la Escuela Primaria “Huehuetlahtolli”
donde laboramos y específicamente en los alumnos de 6to grupo.
Basándonos
en algunos datos estadísticos (promedios
de la evaluación diagnóstica de 6.1 en
la asignatura Matemáticas
respectivamente) marcados en la Ruta de Mejora
al inicio del ciclo escolar 2016-2017
lograremos identificar las causas que originan el rezago en esta
escuela, así como los elementos en el
desarrollo académico de los niños específicamente; falta de motivación, desinterés, actividad
rutinaria y falta de estrategias novedosas, propiciando un entorno con
condiciones adversas para desarrollar actividades académicas.
La
marginación y deserción escolar son conceptos base para
abordar el tema y analizarlo mejor. La marginación escolar se da a partir de la
no incorporación a la escuela por rezago o abandono escolar (Navarro, 2001).
Durante
el desarrollo del trabajo nos daremos
cuenta que son diversos factores los que contribuyen a este problema y que a
pesar, que a través de los años se ha
luchado por combatirlo no se ha logrado
erradicar.
Las estrategias didácticas, además de motivar y estimular
a los niños para trabajar de manera más activa, propicia que desarrollen ciertas habilidades necesarias
para su vida cotidiana
Lograr un aprendizaje significativo, disminuir los
tiempos en el desarrollo de las actividades, la inasistencia y la falta de
interés por adquirir nuevos conocimientos son algunos aspectos abordar en este proyecto.
En la comunidad escolar se pretende cambiar
paradigmas en el sentido de la dificultad
hacia la adquisición de conocimientos, que se comprenda la importancia de éstos
y la utilidad que tienen en la vida diaria, que son parte de la vida cotidiana
y, que como tal, es mejor tener los elementos básicos para poder aplicarla.
Para combatir el rezago educativo es necesario la
intervención de los actores principales: maestros, padres de familia y alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario